“Corazón sin fronteras”: Unidos para instalar gratuitamente 30 marcapasos y salvar vidas

25 marzo, 2025
Las cirugías estarán a cargo de médicos de la organización estadounidense Project Pacer International y de especialistas de la Clínica de las Américas.
La Fundación Nacional Vida Segura, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Clínica de las Américas unen fuerzas en el proyecto social “Corazón sin fronteras”. El objetivo es la instalación gratuita de 30 marcapasos a personas de condiciones económicas limitadas.
Para el cometido, nueve médicos llegaron de Boston (Estados Unidos). Se trata de especialistas de Project Pacer International, una organización sin fines de lucro dedicada a brindar terapia cardiaca moderna a pacientes de bajos recursos en países en desarrollo. Su financiamiento proviene de contribuciones de particulares y entidades benéficas.
La campaña, que arrancó este lunes en Santa Cruz de la Sierra, es prioritaria en enfermos de Chagas, sabiendo que, en Bolivia, las causas más frecuentes para el uso de estos dispositivos reguladores del ritmo cardiaco son las complicaciones provocadas por dicho mal y por enfermedades cardiovasculares. Según estudios estadísticos, estas representan el 29 % de las muertes anuales.

En la presentación de “Corazón sin fronteras” estuvieron José Luis Camacho Miserendino, presidente de la Fundación Nacional Vida Segura; Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; Felipe Teles, director ejecutivo de la Clínica de las Américas; y Adelqui Peralta y David Martin, titular de Project Pacer International, respectivamente.
Camacho calificó la campaña como una cruzada interinstitucional que busca brindar un servicio a la comunidad. “Hoy día podemos decir que vamos ayudar a que personas con escasos recursos tengan una mejor calidad de vida”, indicó para luego destacar su valor en la formación de los estudiantes de Medicina de la UAGRM y en la capacitación de los cardiólogos de la Clínica de las Américas.
La universidad estatal cruceña tiene a 22 estudiantes de último año de Medicina, comandados por Arminda Morón, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana, dispuestos a adquirir habilidades en la implantación de dispositivos cardiovasculares. Se los reclutó por sus calificaciones sobresalientes y sus avanzados conocimientos de inglés.
Para Julio César Caballero, director ejecutivo de la Fundación Nacional Vida Segura, el proyecto es un aporte tangible hacia una población vulnerable, principalmente en la zona del Chaco, donde el Chagas es endémico. “Con esto estamos poniendo un granito de arena en esa construcción de soluciones directas a problemas de la población”, expresó.

En el país, el costo promedio de un marcapasos y su colocación supera los 3.000 dólares, una cifra inalcanzable para gran parte de la población, especialmente para quienes viven en situación de vulnerabilidad. Por ello, “Corazón sin fronteras” tendrá el potencial de salvar vidas y mejorar significativamente la calidad de vida de una treintena de personas.
Para ser beneficiario, los interesados empezaron por un proceso de selección que está a cargo de la Clínica de las Américas. Los requisitos son: ser mayor de 18 años, de condición socioeconómica limitada, con recomendación médica de marcapaso y con estudios respaldatorios.
En la semana del 24 al 28 de marzo, los médicos estadounidenses se encargarán de ver los diagnósticos, seleccionar a los beneficiarios y, junto a sus colegas de la Clínica de las Américas, Hugo Armando Buhezo, Ronaldo Gustavo Durán y Javier Mogro, proceder con las intervenciones quirúrgicas. Los seguimientos post operatorios tendrán seis meses de duración, de abril a septiembre. Según Caballero, los marcapasos que se instalarán son equipos de última generación, por lo que requerirán de calibración incluso con uso de inteligencia artificial.